Mobiliario urbano
Bancos de montería
Plaza del Pan




Bancos en azulejos de cerámica talaverana. Plaza del Pan. Talavera de la Reina.
Era conocida también como Plaza de Santa María. Es uno de los pocos espacios urbanos de la ciudad que ha sufrido remodelaciones y ampliaciones desde el siglo XVI, dándole un trazado cada vez más regular. Sobre este espacio orbita hoy como siempre, la actividad administrativa y de servicios.
Se denomina del Pan porque, antiguamente, era donde se ponía la calahorra, oficina municipal de venta de pan en tiempos de carestía. La Plaza del Pan ha venido operando como la Plaza Mayor de la ciudad. En su recinto se celebraban corridas, juegos de cañas,procesiones, etc. Las Mondas tenían en este espacio uno de los lugares más importantes donde manifestar sus ritos.
A partir de 1940 Francisco Arroyo, gran maestro ceramista talaverano, realizó un catálogo por el que se guiaría la fábrica"El Carmen", muestrario que daría a esta fábrica grandes satisfacciones. Según sus diseños se realizaron los bancos de cerámica para la Plaza del Pan, que tubieron que ser sustituidos dado su mal estado.
En los años 80, Artesanía Talaverana se encargó de la restauración de la cerámica, elaborando las pilastras renacentistas que rodean la plaza, fuente central, jardineras y bancos de renacimiento y montería. Se intentó que los motivos guardaran relación con lo anteriormente expuesto, consiguiendo una renovación muy digna.
(Me correspondieron los bancos de montería y algunas de las pilastras de renacimiento)
Fecha de realización: 1984
Lugar: Plaza del Pan-Talavera de la Reina
Empresa: Artesanía Talaverana
Soporte: Azulejos de cerámica talaverana de 15 x 15 cm
Templete de cerámica
Jardines del Prado

Los templetes son una construcción festiva típica del siglo XIX y principios del siglo XX ubicada frecuentemente en jardines y parques. Es una estructura circular y permite realizar audiciones de música.En el siglo XVIII y XIX El Prado continúa siendo el lugar de citas, recreo, espectáculos y esparcimiento preferido por el pueblo y es a mediados de este siglo cuando el ayuntamiento realiza obras de ordenación y distribución de los espacios, plantación de arbolado, colocación de bancos y lo amplía al sur incorporando el espacio que quedaba entre los jardines y la alameda. Esta parte Del Prado que aún se encuentra sin ajardinar se utilizará hasta 1994 como parte del mercado de ganados.
En 1925 se aprueba una remodelación integral de los Jardines del Prado. Se construyen, la fuente de la ranas, el paseo central, la rotondas, las pajareras, y se dota el parque de jardineras, copas, macetas, bancos de cerámica y los urinarios públicos se construyen, en estilo oriental. El jardín se inauguró en 1928 con el nombre de parque de Alfonso XIII y para mantenerlo y conservarlo se dictaron normas para su uso y prohibiciones acordes con el momento.
Durante la contienda civil, 1936-1939, los jardines sufrieron numerosos desperfectos, se plantea su recuperación de inmediato, las obras de remodelación comenzaron en 1940, pero ahora en estilo neomudéjar o hispano árabe. En 1943 se levantaron los arcos. Los bancos del paseo central y las rotondas se cubrieron de azulejos con variados motivos, renacentistas, taurinos, heráldicos, paneles con escudos de la ciudad, en azul o polícromos y de cuenca o arista con motivos vegetales, de lacería y geométricos, procedentes del alfar de Nuestra Señora del Prado "Ruiz de Luna". También se colocaron las verjas y se dotó de un servicio permanente de vigilancia.
Otra remodelación importante de mobiliario urbano es la llevada a cabo en la década de los 80. En ella se recuperan azulejos, se restauran paneles sustituyendo sólo piezas puntuales perdidas, el estanque de los patos, pilastras renacentistas de las verjas y la restauración del templete de la música con cerámica, procedente de Artesanía Talaverana.
Azulejería del Templete hecha en paños triangulares para el techo, con ornamentos renacentistas y musicales. Fue mi última colaboración con el maestro Felipe Spinola por motivo de su fallecimiento.
Fecha de realización: 1989
Lugar: Jardines del Prado. Talavera de la Reina
Empresa: Artesanía Talaverana
Soporte: Azulejos de cerámica talaverana de 15 x 15
Edificio Hervaor
Calle Los Úbedas







Un claro ejemplo de aplicación de la cerámica en la arquitectura pública, aportando una personalidad única al edificio.
Otra de las cualidades de la cerámica es que pese al paso del tiempo los colores permanecen inalterables
Fecha de realización: 2008
Empresa: Virginia Decoradores Cerámicos
Lugar: Calle Los Úbedas. Edificio Hervaor. Talavera de la Reina
Soporte: Azulejos de 20x20 cm
Fotografías: Alberto Erre
Fuente
Castillo de Bayuela





Fuente de forma circular con gregas engarzadas de formas renacentistas de la cerámica talaverana. Lucen cuatro motivos enmarcados en cartelas de renacimiento con representaciones de monumentos, paisajes y vistas típicas del pueblo, dos en color y dos en tonos siena.
La primera imagen muestra la plaza del pueblo antigua (Plaza de la Constitución) con el "rollo jurisdicional". En primer plano, el rollo o picota juridiscional es símbolo de los privilegios de villazgo, otorgado en 1393 por el Rey Enrique III "El Doliente" . Combina estilos gótico y plateresco en su construcción. Consta de una columna toscana circular que se asienta sobre cinco gradas o escalones. Su parte superior o templete está formado por cuatro cabezas leonadas dispuestas en los cuatro puntos cardinales. Labradas en su tallo nos encontramos dos escudos, uno dedicado a la familia de los Mendoza, esta perfectamente representado en esta pieza de la fuente. Actualmente el rollo juridiscional se ubica en la plaza del Ayuntamiento. De estilo gótico tardío de principios del siglo XVI. Mencionado como "el rey de los rollos" de la provincia de Toledo. Es una obra arquitectónica de gran belleza y esbeltez.
"Puente de los Molinos". Ubicado en el camino que une las villas de Castillo de Bayuela y Garciotún. Elevado sobre el arroyo Saucedoso o de los molinos. Es una construcción en piedra y levantado en 1607 por Miguel de Castro. Realizado en piedra de un solo ojo de medio punto y pretil marcado con inscripción de su construcción. Monumento incluido en el Inventario de Patrimonio de Interés Regional de la Provincia de Toledo.
"Los Verracos Vetones" Esta imagen muestra 3 esculturas zoomorfas, , el Verraco, la Guarra y el Toro de mayor importancia uno de los mejores conservados en la comarca toledana que los vetones nos dejaron hace más de 2000 años. No es bien conocida su función, aunque se ha especulado con ritos de protección de vías ganaderas, simbolismos religiosos de estos pueblos prerromanos y lo que es mas probable, su utilidad como monumentos funerarios. El que se encuentren precisamente entre Toledo y Ávila, puede ser indicativo de una de las funciones de estas esculturas; delimitar territorios. En el caso concreto de los verracos de Castillo de Bayuela, servirían para separar a vetones de carpetanos.. Fueron encontradas en las proximidades del Cerro Torre Castilla. Situados en la Plaza de San Antonio,junto a otras muestras escultóricas zoomorfas de la cultura ibérica que pobló la zona hace más de 200 años
"La Iglesia de S. Andrés" fue erigida hacia 1480 y en continua evolución. De estilo gótico-renacentista se trata de iglesia de una nave y una cabecera semicircular cubierta con bóveda de crucería en terceletes. Tras intervenir Juan de Azpeitia a mediados del siglo XVI la obra fue cedida a Pedro de Tolosa (aparejador de El Escorial) quien realizó entre 1560-1564 la portada principal. En 1924 el interior y todos sus tesoros fueron arrasados en un pavoroso incendio, y tras su restauración, en 1934 la firma Ruiz de Luna levantó el gran Retablo reconocido como la "Capilla Sixtina" de los Ruiz de Luna. El encargo del retablo del altar mayor se produce a raíz de la semidestrucción del templo en 1924, tras un desgraciado incendio por una vela mal apagada, tardándose en reconstruirla diez años. El retablo mayor y el púlpito, todo en cerámica, salvo las imágenes que ocupan las hornacinas, se terminó de ejecutar en 1934, pudiendo considerarse como la mejor obra salida de la fábrica de cerámica artística de la familia Ruiz de Luna, de Talavera de la Reina
Fecha de realización: 2005
Lugar: Castillo de Bayuela - Toledo
Empresa: Virginia Decoradores Cerámicos
Soporte: Azulejos de cerámica talaverana de 15 x 15 cm
Medidas: 60 cm alto x 400 cm diámetro
Colaboradores Fernando Berrendo y Gonzalo Espejel. Motivos principales Antonio Martín
Fábrica de Pimentón de La Vera

El Pimentón de la Vera, un producto genuinamente artesanal, único en concepto y elaboración, ha tenido el orgullo de alcanzar la categoría de "Denominación de Origen Protegida".
Jaraíz de la Vera es una villa y municipio español situado en el noreste de la provincia de Cáceres, una de las dos que componen la Extremadura. Se encuentra ubicado en el centro-oeste de la Comarca de la Vera.
Es conocido como la Capital Mundial del Pimentón, dado que es en esta comarca, donde se produce el pimentón con mayor calidad del mundo. De hecho, la localidad posee un museo dedicado a la preciada especia.
Fecha de realización: 1996
Lugar: Jaraiz de La Vera. Extremadura
Empresa: Artesanía Talaverana
Soporte: Azulejos de cerámica talaverana 15 cm x 15 cm
Medidas: 105 cm x 135 cm
Mural Danone

Primer trabajo de rotulación en cerámica de Talavera. Los murales de cerámica se han utilizado para cubrir fachadas a nivel arquitectónico incluyendo en los edificios mensajes publicitarios. En los siglos XIX y XX se produce un resurgimiento de las artes en Europa, aparecen movimientos como el Art nouveau o el Art Deco, llevando las artesanías a unos niveles nunca vistos. Se empiezan a adornar las ciudades con forja artística, ebanistería, vidrio y cerámca, la publicidad en los comercios pasa a tener una mayor elaboración y elegancia, los murales de cerámica se utilizan para decorar fachadas y para uso publicitario. Por lo general los murales de azulejos han resistido bien el paso del tiempo, siendo necesario restauraciones para su conservación.
Fecha de realización: Aprox. Entre 1984 y 2000
Lugar: Talavera de la Reina. Polígono Industrial Torrehierro, calle Gutenberg.
Empresa: Artesanía Talaverana
Soporte: Azulejos de cerámica talaverana 15 cm x 15 cm
Medidas: 390 x 210 cm
Fuente cuatro estaciones
Plaza Vicente Carranza.
Daimiel (Ciudad Real)




Cuatro paños de azulejos en cerámica de Talavera de la Reina encastrados en piedra con motivos alusivos a las estaciones del año enmarcados en renacimiento.
La reproducción de "El invierno" de Goya, distingue como detalle que los personajes son Vicente Carranza y su esposa. Esta fuente esta ubicada en la Plaza Vicente Carranza en Daimiel, lleva el nombre del ceramófilo daimieleño, que cuenta con la colección de azulejos, objetos de cerámica y retablos cerámicos más importantes de España. Dispone de exposiciones permanentes en su ciudad natal, el Museo Comarcal de Daimiel (desde 2005), Museo de Santa Cruz en Toledo (desde 2001) y diversas exposiciones temporales.
Fecha de realización: 1994
Lugar: Daimiel-Ciudad Real
Empresa: Artesanía Talaverana
Soporte: Azulejos de cerámica talaverana de 15 x 15 cm
Medidas: 105 x 135 cm
Restaurante Pata Negra
(Ámsterdam)

El restaurante Pata Negra fue fundado en 1997 por Pedro García. Su deseo era llevar la cultura gastronómica española a los Países Bajos.
Ámsterdam, con su creciente red de tranvías y constante trasiego de turistas y personas que vienen a la ciudad, proporciona fácil acceso a algunas de las mejores atracciones, tiendas y vida callejera de Europa. Muy cerca está el Palacio Real, las peculiares tiendas de Haalremmerdijk y las áreas peatonales de Kalverstraat y la plaza Dam, con zonas populares como el barrio rojo o el cinturón de canales, a tiro de
piedra. Teniendo como base la Centraal Station, excelentemente comunicada, es muy sencillo hacer uso de uno de los icónicos tranvías de la ciudad para realizar trayectos más largos.
Tuve la oportunidad de pintar los tres motivos centrales de las cartelas de renacimiento, y el precioso fondo, con el magnífico diseño de Josete Corrochano.
Fecha de realización: 1997
Lugar: Utrechtsestraat 124. Ámsterdam. Países Bajos
Empresa: Artesanía Talaverana
Colaborador: Josete Corrochano
Soporte: Azulejos de cerámica talaverana de 15 x 15
Reloj de sol

Un reloj de sol es aquel cuyo cuadrante es vertical y está orientado al sur o meridional.
La varilla clavada en el vértice llamada "gnomon", arroja sobre éste una línea de sombra al darle el sol. A medida que el astro efectuaba su recorrido, la sombra de la varilla va modificando su longitud y su situación.
Con decoración renacentista en azul sobre fondo amarillo, destaca un sol donde Las líneas horarias son simétricas a las 12 del mediodía. Las líneas límites son siempre las 6 de la mañana y de la tarde y marca un máximo de 12 horas.
Fecha de realización: 2010
Lugar: Colección privada
Empresa: Virginia Decoradores Cerámicos
Soporte: azulejos de cerámica talaverana 15 x 15 cm
Medidas: 45 x 30 cm