Murales
Utrero VIII
Caballo Pura Raza Española

Semental de la Ganadería Yeguada Lagloria, que se caracteriza por su pureza racial, descendiente directo de padre ELEGIDO XI y abuelo HABANERO XI, ambos del Hierro del Bocado (Terry). El caballo PRE (Pura Raza Española) en sus principales cualidades se encuentran su transmisión genética y morfológica a sus descendientes, consiguiendo de esta forma la homogeneidad de nuestros ejemplares, objetivo fundamental de un buen ganadero.
"El tratamiento de las pinceladas en este mural de cerámica de Talavera de la Reina es fundamental, tienes que saber calcular el punto ideal de secado de algunas capas de color para poder trabajar en las siguientes"
Fecha de realización: 2010
Lugar: Ganadería Yeguada Lagloria - Alicante
Empresa: Virginia Decoradores Cerámicos
Soporte: Azulejos en cerámica talaverana de 20 x 20 cm
Medidas: 100 x 80 cm
Toledo
desde el Mirador del Valle

Toledo, también conocida como la ciudad Imperial, se encuentra a 70 km. de Madrid y a 80 km. de Talavera de la Reina, es uno de los lugares más visitados de España. Rodeada parcialmente por el río Tajo, fue declarada patrimonio de la humanidad por la UNESCO.
Toledo ya estaba bien asentada antes de que los Romanos la conquistasen en el año 192 a.C. En la época romana Toletum era la capital provincial de Carpetania. Después fue capital del reino Visigodo desde la mitad del siglo VI hasta que fue conquistado por los musulmanes en el año 712. Bajo el dominio Musulmán, Toledo obtuvo una gran importancia cultural y económica. En el año 1085, Alfonso VI reconquistó la ciudad y poco después Toledo fue declarada capital de Castilla. Las culturas cristiana, árabe y judía se mezclaron en el Toledo medieval convirtiéndolo en un modelo de coexistencia y ayudó a la expansión del saber en Europa Occidental. En el siglo XVI, Toledo fue inicialmente la capital de España, pero en 1561 Felipe II trasladó la corte a Madrid.
El casco antiguo de la ciudad es un laberinto de calles estrechas dominado por el majestuoso Alcázar. La principales atracciones son la Catedral gótica, el monasterio de San Juan de los Reyes, y por supuesto el Alcázar. También con gran valor histórico destacan varias iglesias medievales, mezquitas y sinagogas, dos puentes sobre el rio Tajo (Alcántara y San Martín), y varias puertas fortificadas de los siglos X-XVI que forman parte de las murallas de la ciudad. Los museos e iglesias albergan obras de El Greco, Velázquez, Murillo, y otros maestros españoles. También está presente la arquitectura árabe del estilo Mudéjar que se caracteriza por el uso del ladrillo como principal material de construcción.
El Alcázar se encuentra en el punto más alto de la ciudad y sobresale de entre cualquier otro edificio. Sus orígenes sen encuentran en el siglo III cuando era un palacio romano. En 1535, el Alcázar fue restaurado, siendo utilizado como palacio real del Emperador Carlos V y más tarde de su hijo Felipe II durante algún tiempo hasta que la corte se trasladó a Madrid en 1561. En 1936, al comienzo de la guerra civil española, Toledo fue asediada por las fuerzas republicanas que demolieron el Alcázar con artillería en un intento fallido para forzar la rendición de los defensores nacionales. El edificio fue más tarde reconstruido en los años 50. Hoy, el Alcázar alberga la Biblioteca Regional y el nuevo Museo del Ejército que abrió sus puertas el 20 de julio de 2010.
La construcción de la Catedral gótica de Toledo comenzó en el año 1226 sobre los restos de que había sido una gran mezquita árabe, y se terminó en 1493. De interés especial es la sacristía que incluye obras de El Greco (El Expolio), Lucas Jordán, Juan de Borgoña, Van Dyck, Tristán, Goya, por nombrar a algunos.
La Iglesia de Santo Tomé. Esta iglesia, con su bonita torre Mudéjar, data del siglo XIV. En su interior podemos encontrar una de las obras más famosas de El Greco, El entierro del Conde Orgaz del año 1588.
Fecha de realización: 2006
Lugar: Colección privada
Empresa: Virginia Decoradores Cerámicos
Soporte: Azulejos de cerámica talaverana de 15 x 15 cm
Medidas: 150 x 90 cm
Las Espigadoras de Millet

Esta obra se basó en los movimientos realistas y naturalistas de la pintura. El espigueo es el derecho de las mujeres pobres y de los niños de llevarse el grano abandonado en los campos después de la cosecha. Esta reproducción en ceramica talaverana del genial cuadro del pintor francés, Jean-François Millet, está basada en la misma obra del autor expuesta en el Museo de Orsay de París.
Caminando por los campos alrededor de Barbizon apareció un tema recurrente en el lápiz y pincel de Millet durante siete años-el espigueo-el derecho secular de las mujeres pobres y de los niños de llevarse el grano abandonado en los campos, después de la cosecha. Encontró que era un tema eterno, unido a historias del Antiguo Testamento. En 1857, Millet presentó la pintura Las espigadoras en el Salón, con un público poco entusiasta, incluso hostil.
Bañada con una luz dorada, esta escena cotidiana sugiere la lucha por la supervivencia y la fatiga en la vida diaria de los campesinos. Las líneas trazadas sobre la espalda de cada mujer llevan al suelo y luego se repiten en movimiento idéntico a su labor interminable y agotadora. A lo largo del horizonte, el ocaso perfila la granja con sus abundantes montones de grano en contraste con las largas figuras sombrías en el primer plano. Los vestidos sencillos y oscuros de las espigadoras cortan robustas formas contra el campo dorado, lo que da a cada mujer una fuerza noble y monumental.
Lugar: Colección Privada
Empresa: Artesanía Talaverana
Soporte: Azulejos de cerámica talaverana 15 cm x 15 cm
Medidas: 150 x 105 cm
Diana después del baño de François Boucher

La composición de Diana saliendo del baño "muestra a la diosa y a una de sus ninfas sobre un ribazo cubierto de suntuosas telas. El arco y el producto de la jornada de caza -una liebre y dos aves- se hallan arrinconados al lado derecho. Los perros beben en el curso de agua en el que antes se han sumergido Diana y su acompañante. Por el lado izquierdo, el paisaje se cierra con masas de verdura de tonos mitigados, en las que resaltan las hojas de los lirios acuáticos. El conjunto responde, pues, al propósito de presentar dos desnudos en un marco suntuoso.
El baño de Diana de estilo Barroco Francés, pintado en oleo sobre lienzo es uno de los temas preferidos por Boucher que aprovecha las divinidades y ninfas de la mitología para deleitarse con el desnudo femenino. Utiliza un modelo de mujer refinado, de cuerpo menudo y gracioso y carne nacarada, ante un paisaje que hasta en las sombras es luminoso.
En general se trataba de cuadros de pequeñas dimensiones destinados a residencias privadas y junto a las boiseries y demás elementos decorativos formaban todo el conjuntado ambiente. Es en ese contexto como mejor se comprende la obra de uno de los pintores por antonomasia del rococó.
Fecha de realización: 2000
Lugar: Colección particular
Empresa: Artesanía Talaverana
Soporte: Azulejos de cerámica talaverana de 15 x 15 cm
Medidas: 105 x 90 cm
Termas romanas

Las termas eran recintos públicos para el baño típicos de la civilización romana, fueron lugares ideales para la conversación, el recreo y las relaciones sociales, había departamentos separados para hombres y mujeres. Era en muchas ocasiones un centro de reuniones, perfecto por su relajante aire vaporado y las calientes aguas termales.
Pinté este mural basándome en cuadros de Lawrence Alma-Tadema, pintor Holandés (1936-1912) que representan escenas de la vida cotidiana de la antiguas culturas Griega y Romana.
Fecha de realización: abril, 2002
Lugar: Hotel Beatriz Costa Spa. Lanzarote/Canarias/España
Empresa: Artesanía Talavera
Soporte: Azulejos de cerámica talaverana 15 cm x 15 cm
Medidas: 345 x 150 cm
Fuente renacentista

Mural en cerámica polícroma renacentista con medallón de Alphonse Mucha.
Está basado en la "Fuente del Hospital Español" de la ciudad de Rosario en Argentina.
Este Hospital que nació en rosario a principios del siglo XX, exactamente en el año 1912, se inicio con la donación de unos terrenos que pertenecieran al abogado español Don Rafael Calzada (asturiano de nacimiento) quien conjuntamente con su esposa Celina González Peña decidieron defender los derechos de sus compatriotas y de los habitantes de esta ciudad que los había acogido como si fuesen los suyos propios.
Los hermanos Ramón y Ángel García hicieron también la donación de la monumental fuente que se encuentra en el patio principal del que fuera el espacio inicialmente ocupado por el hospital. La misma está revestida por cerámicas de Talavera de la Reina, que fueron trabajados por el ceramista español Ruiz de Luna. Estas son similares a otras obras del mismo taller que se encuentran situadas en diferentes espacios de la ciudad como por ejemplo la Fuente de los Españoles en el Parque de la Independencia.
Fecha de realización: 2010
Empresa: Virginia Decoradores Cerámicos
Soporte: Azulejos de cerámica talaverana de 15 x 15 cm
Medidas: 120 x 90 cm
Iglesia Santa Catalina y Puente Romano desde el río Tajo

Fundado por el Arzobispo Tenorio con el nombre de Santa Catalina, pasó a ser gestionado por los Jerónimos al no querer el clero local hacerse cargo de su gestión y pasando a denominarse San Prudencio.
El monasterio se compone de iglesia y claustro, complementados con la Casa de los Canónigos.
Aún quedan muestras de su edificación inicial en estilo gótico-mudéjar de finales del S. XIV y comienzos del S. XV, siendo retocado por Juan de Herrera.
Fecha de realización: 2011
Lugar: Colección privada
Empresa: Virginia Decoradores Cerámicos
Soporte: azulejos de cerámica talaverana 15 x 15 cm
Medidas: 60 x 45 cm
Puerta de Bisagra
Toledo

Es de origen musulmán, de cuya época conserva restos en el segundo cuerpo interior. Su nombre deriva de la palabra árabe Bab-Shagra, que significa "Puerta de la Sagra". Fue totalmente reconstruida bajo los reinados de Carlos V y Felipe II, según las trazas de Alonso de Covarrubias. Está formada por dos cuerpos, entre los que se intercala una plaza de armas.
El monumental cuerpo exterior está formado por un arco de triunfo de sillares almohadillados, coronado por un enorme escudo imperial de la ciudad, con su inconfundible águila bicéfala y flanqueado por dos grandes torreones semicirculares de mampostería con las figuras de dos reyes sedentes, símbolo del buen gobierno del escudo medieval.
El cuerpo interior es de arco de medio punto flanqueado por torreones cuadrados coronados por chapiteles de cerámica, en una de cuyas caras aparece el escudo imperial de Carlos V, y ajedrezado en otras.
El carácter monumental y no defensivo queda patente en la inversión de las troneras ubicadas caFecha de realización: 2011
Lugar: Colección privada
Empresa: Virginia Decoradores Cerámicos
Soporte: Placa de cerámica talaverana
Medidas: 31,5 x 45 cm
Iglesia Virgen de Hontanares

El Santuario de Nuestra Señora de Hontanares es uno de los centros espirituales de la vertiente segoviana de la Sierra de Ayllón. Aunque es obra del siglo XVII, su construcción se hizo siguiendo el estilo gótico posmedieval, del que quizás es su exponente más tardío.
Es un templo esplendoroso levantado cerca del lugar donde debió estar la desaparecida aldea de Fontanar, llamada así por la abundancia de agua. Cuenta la tradición que la Virgen se apareció a un pastor que, asombrado, corrió al pueblo a comunicar la noticia. Acudieron los vecinos al lugar y hallaron la imagen de la Virgen todavía iluminada por un candi de aceite que dejaron encendido quienes la ocultaron cuando llegaron los musulmanes. Se construyó la ermita y una vivienda para el santero que fueron sustituidos por el edificio actual.
Las obras dieron comienzo en 1603, dirigidas por Hernando de Palacios. La iglesia consta de una sola nave a la que se
accede a través de una portada de influencia herreriana. En el interior se divide en dos tramos a través de un arco fajón de medio punto que descansa sobre pilastras con molduras compuestas a la altura de la imposta que recorre los muros laterales. Cada tramo se cubre con una bóveda de crucería con forma de estrella de cinco puntas, cuyas ligaduras forman una cruz. En las intersecciones se colocan cinco claves decoradas. A los pies de la nave se construyó el coro sobre arco de piedra escarzano y estructura de madera. La reja que lo cierra tiene la fecha de 1886.
Un gran arco triunfal de medio punto da acceso a la cabecera, cubierta con una bóveda como las anteriores, pero de proporciones más alargadas. En la imposta que une los arranques de los terceletes se puede leer "Esta capilla se hizo a honra y gloria de Dios Nuestro Señor y su bendita madre de Hontanates, año de 1606". De todas formas, las obras continuaron al menos hasta 1628.
En el lado de la Epístola se abre la puerta que da acceso a la sacristía y al camarín que se construyeron junto a la cabecera hacia 1685. Desde el camarín se accede, a través del Transparente, a la hornacina de la Virgen. El retablo mayor es de estilo barroco y se finalizó en 1665. Se pagó con las limosnas que aportaron los devotos desde 1625 hasta 1668. Es dorado y policromado y se organiza en tres calles, según las trazas del segoviano Juan del Prado.
Las columnas que separan las calles son de fuste abombado, acanaladas y con capiteles corintios. En las calles laterales se disponen dos lienzos con los temas del Nacimiento y la Anunciación. El mismo pintor, llamado Francisco Hernanz, realizó el lienzo de la Asunción que ocupa el remate de la calle central. En la hornacina de la calle central, sobre el sagrario, se sitúa la imagen de la Virgen de Hontanares.
Mural en cerámica de Talavera enmarcado en greca de renacimiento azul sobre fondo amarillo, con vista del edificio de la Iglesia.
Fecha de realización: 2007
Lugar: Riofrio de Riaza - Castilla y León
Empresa: Virginia Decoradores Cerámicos
Soporte: Azulejos de cerámica talaverana de 20 x 20 cm
Medidas: 260 x 140 cm
Puerta de Alcalá
Madrid

La Puerta de Alcalá es una de las cinco antiguas puertas reales que daban acceso a la ciudad de Madrid.
Se encuentra situada en el centro de la rotonda de la Plaza de la Independencia, diseñada por el urbanista Ángel Fernández de los Ríos en el año 1769. En el cruce de las calles de Alcalá, Alfonso XII, Serrano y Salustiano Olózaga, junto a las puertas del Retiro: Puerta de España, Puerta de la Independencia (entrada principal a los jardines del Retiro) y Puerta de Hernani.
La puerta daba acceso a aquellos viajeros que entraban antiguamente a la población desde Francia, Aragón o Cataluña. En la actualidad es una puerta monumental que se encuentra ubicada junto a la Fuente de Cibeles y el Parque del Retiro. Fue construida por mandato de Carlos III en sustitución de otra puerta anterior que existía ya desde el siglo XVI. El diseño y obra pertenece al arquitecto italiano Francesco Sabatini. Compitieron con Sabatini otros proyectos por parte de arquitectos españoles: Ventura Rodríguez y de José de Hermosilla, siendo finalmente elegido personalmente por el Rey el diseño de Sabatini.
Se trata de una puerta de estilo neoclásico y aspecto monumental similar a los Arcos de Triunfos romanos, se erigió mirando su exterior a oriente en el año 1778. La puerta ha sido posteriormente restaurada en cinco ocasiones en más de dos siglos de existencia, siendo la última a finales del siglo XX. La originalidad de su fábrica consiste en ser el primer arco de triunfo construido en Europa tras la caída del Imperio romano, siendo precursor de otros como el Arco de Triunfo de París y la Puerta de Brandeburgo en Berlín.
Ha sufrido desde sus comienzos diversas transformaciones urbanísticas en su entorno. Pasando de ser la frontera exterior de Madrid, a un centro turístico de obligado paso que aparece insertada casi en el medio de la misma ciudad. Este cambio se ha debido al ensanche del siglo XIX a lo largo del barrio de Serrano y la prolongación de la calle de Alcalá. Finalmente es desde 1976 considerado por el Estado Español como un Monumento Histórico-Artístico, extendiendo su categoría a la misma Plaza de la Independencia.
La puerta ya desde su ubicación final fue adquiriendo desde finales del siglo XVIII relevancia en el pueblo madrileño, y a finales del siglo XIX era ya uno de sus iconos más característicos que aparece en numerosas ilustraciones de la ciudad. Al ser uno de los monumentos más representativos, en su doble condición de mirada hacia el interior de la ciudad y al exterior de la misma. la Puerta de Alcalá ha servido como soporte para todo tipo de manifestaciones políticas y artísticas y en sus inmediaciones se han producido numerosos hechos históricos.
Mural en cerámica de Talavera enmarcado en greca de renacimiento azul sobre fondo amarillo. Con vista de la Puerta de Alcalá y parque de fondo.
Fecha de realización: 2007
Lugar: Madrid
Empresa: Virginia Decoradores Cerámicos
Soporte: Azulejos de cerámica talaverana de 20 x 20 cm
Medidas: 260 x 140 cm
Colegio Compañía de María



Los fundadores o donantes del edificio fueron don Juan de Peñalosa y Contreras y doña Elena de la Quintana y de la Quintana. El matrimonio mantenía relaciones con miembros de la nobleza y de la política y poseía una considerable fortuna en tierras y bienes. D. Juan y Dña. Elena tuvieron una niña, Conchita, que falleció a los seis años. Entonces, el matrimonio decidió consagrar una parte de sus bienes a la fundación de un colegio religioso para la educación de las jóvenes en la provincia de Toledo.
Las monjas de Tudela vieron la conveniencia de que fuese en Talavera por contar entonces la ciudad con la presencia de los Padres de la Compañía de Jesús, lo que garantizaba la asistencia espiritual de la Comunidad.
Determinado, pues, que la fundación se llevase a cabo en Talavera, doña Elena compró el exconvento de Santo Domingo a la familia Villarejo en 1894, que lo había convertido en fábrica de tinajas.
La viuda de Peñalosa encomendó la restauración del edificio al arquitecto de la Real Academia de San Fernando D. Francisco Rabanal y Fariña. En tres años, lo que había sido un convento de dominicos, construido siguiendo fielmente las orientaciones determinadas por la Orden para las casas de frailes predicadores, se adaptó a las normas que Juana de Lestonnac dispuso para la edificación de sus colegios, en donde la enseñanza debía ser compatible con la clausura: "Se tendrán dos coros bajos: uno para las religiosas, detrás del Altar Mayor o a un lado del mismo, y otro para las pensionistas, al otro lado. La iglesia estará entre la casa de las religiosas y la de las pensionistas... Tendrán también otro coro o tribuna alta...".
Así pues, a un lado de la iglesia se disponía el claustro y las dependencias monásticas que, debidamente reparadas, servirían para la casa de las religiosas. Compraron los terrenos lindantes del otro lado y dispusieron la edificación del colegio en dos plantas, adosado al templo, con un patio interior dedicado al Corazón de Jesús.
Doña Elena falleció en 1898, el mismo día y a la misma edad que su marido, y, por lo tanto, antes de que las religiosas vinieran a Talavera. Pero la fundación fue llevada a término gracias al sentido de responsabilidad de sus albaceas testamentarios.
El grupo de las fundadoras estuvo formado por trece religiosas: seis Madres de Coro, tres Hermanas de Coro, dos novicias y dos Hermanas Coadjutoras. También procedían de Tudela dos postulantes. La primera superiora fue la M. Carmen Saavedra, coruñesa de nacimiento.
Aquel 22 de noviembre de 1899 Talavera recibió con alborozo y esperanza a las religiosas, que venían acompañadas por el obispo de Tarazona, don Juan Soldevila, el confesor de la Comunidad y la M. Superiora de Tudela. En la estación del tren los esperaban las autoridades civiles y militares y una gran multitud del pueblo. Después de visitar la Colegial y la ermita de Nuestra Señora del Prado, patrona de la ciudad, se encaminaron al monasterio.
Una vez llegaron, el Obispo procedió a la bendición de la iglesia y del convento-colegio y, después de tres días en que estuvo abierta la clausura para que los talaveranos pudieran visitar el edificio por dentro, se cerró la puerta reglar.
El día 19 de enero de 1900 se celebró la apertura del Colegio. Aquel día hubo Misa solemne acompañada por la orquesta de la ciudad. Las niñas matriculadas eran 400 externas y 7 internas, pues el centro tenía distintas secciones. En los años siguientes el número de alumnas fue aumentando, manteniéndose en torno a las 600, con unas 60 internas. Un mes antes ya se había establecido en nuestra iglesia la Congregación Mariana, cuyos miembros habían pertenecido a la que dirigían los jesuitas, que recientemente habían dejado Talavera.
Ornamentación renacentista original en azul y rótulo del mismo color, con el más puro estilo de la cerámica de Talavera. Introduciendo ornamentación acorde con la cerámica existente en el edificio de la Iglesia. Donado por antiguas alumnas de la promoción 82-85.
Fecha de realización: 2011
Lugar: Calle Santo Domingo. Talavera de la Reina -
Empresa: Virginia Decoradores Cerámicos
Soporte: Azulejos de cerámica talaverana 15 x 15 cm
Medidas: 210 x 75 cm
La primavera
Alphonse Mucha

Entre las obras de Mucha hay que destacar su aporte a la pintura. Se pueden observar dos estilos bien diferenciador, por un lado una estética realista (de influencia prerrafaelista) y por el otro un estilo similar a sus carteles, es decir influenciado por el Art Nouveau. En ambos predomina la figura femenina, siempre con las características de las Mujeres de Mucha, entre inocentes y diosas, que también se observa en sus carteles.
Se puede observar como Mucha captura los humores de cada estación, como también la utilización de elementos y climas tonales y cromáticos que identifican a cada estación del año. En todas las versiones se observan las características típicas de las obras de mucha, el personaje sensual, enmarcadas en columnas y arcos bizantinos, la ropa sedosa y los elementos de la naturaleza que equilibran el diseño.
Las adaptaciones de 1900 presentan la particularidad de que sus personajes se presentan con el pelo recogido a diferencia de la mayoría de las mujeres de Mucha que suelen tener largos cabellos envolventes, como es el caso de Las 4 Estaciones de 1896 y de 1897. En estas últimas los personajes parecen más libres y menos rígidos que en la versión de 1900, donde la postura es firme y la mirada se dirige al espectador sin ensoñación como las anteriores.
Mural en cerámica de Talavera enmarcado en columnas y arcos florales. La adaptación de la primavera representada con tonos frios de fondo, contrastan pero a la vez refuerzan los tonos cálidos del personaje.
Fecha de realización: 2010
Empresa: Virginia Decoradores Cerámicos
Soporte: Azulejos de cerámica 20 x 20 cm
Medidas: 60 x 140 cm
Servicios
Primer servicio
Haz clic aquí y empieza a escribir. Ad minima veniam quis nostrum exercitationem ullam corporis suscipit laboriosam nisi.
Segundo servicio
Haz clic aquí y empieza a escribir. Illum qui dolorem eum fugiat quo voluptas nulla pariatur at vero eos et accusamus et.
Tercer servicio
Haz clic aquí y empieza a escribir. Ea commodi consequatur quis autem vel eum iure reprehenderit qui in ea voluptate velit.
Cuarto servicio
Haz clic aquí y empieza a escribir. Sed quia non numquam eius modi tempora incidunt ut labore et dolore magnam aliquam.
Quinto servicio
Haz clic aquí y empieza a escribir. In ea voluptate velit esse quam nihil molestiae consequatur vel illum qui dolorem eum.
Sexto servicio
Haz clic aquí y empieza a escribir. Eos qui ratione voluptatem sequi nesciunt neque porro quisquam est qui dolorem ipsum quia dolor.