Piezas y motivos
Plato con heráldica y puntilla

En Talavera durante todo el siglo XVII empezaron a hacer objetos de cerámica decorados con escudos heráldicos, algunos similares al de este plato, rodeado por un decoración llamada "de recortes" posteriormente llamados lambrequines .
Durante la época de los Austrias, los escudos iban rodeados por elementos de "recortes" que seguían esquemas semejantes, con unas volutas en los laterales y un yelmo en la superior (en jefe).
Con el cambio de gusto tras la llegada de los borbones, estos motivos de "recortes" que rodean los escudos se sustituirán paulatinamente por elementos vegetales de cierta variedad cromática llamados "Lambrequines".
Los motivos de este plato que decoran el ala con forma de castañuela son de la serie de Talavera conocida como "Puntilla" o "encaje", nombre que se le da la característica cenefa heredera de la cerámica alcoreña.
Fecha de realización: 1992
Lugar: Colección Privada
Empresa: Artesanía Talaverana
Soporte: Plato de castañuela
Colaboradora: Cenefa de puntilla por Marisa de la Cruz Martínez
Medidas: 38 cm
Escribanía

Una escribanía es un objeto de escritorio compuesto de un soporte sobe el que van colocadas varias piezas, compuesto por unos depositos llamados tinteros que se utilizan para conservar la tinta en un lugar próximo y accesible a la persona que escribe. El usuario introduce la punta de la pluma en el tintero para escribir con ella sobre el papel, repitiendo la operación cada vez que se consume la dosis recogida. Los tinteros cuentan generalmente con tapas con el fin de evitar la contaminación.
Presenta una decoración renacentista en azul cobalto sobre fondo amarillo, con vista de La Colegiata de Santa María de Talavera de la Reina.
Fecha de realización: 2011
Lugar: Colección privada
Empresa: Virginia Decoradores Cerámicos
Soporte: Escribanía molde-colada
Torre de bandejas

Decoradas a mano con distintos tipos de grecas en azul tradicionales en la cerámica talaverana, que intentan fusionarse con la estructura de diseño claramente oriental, que recuerda a una pagoda o templo de varios niveles común en varios países asiáticos, entre otros China, Vietnam, Japón, Tailandia y Corea. La mayoría de estas construcciones se construyeron con fines religiosos, principalmente como parte del budismo, por lo cual se localizan cerca o dentro de templos budistas.
Fecha de realización: 1992
Lugar: Colección Privada
Empresa: Artesanía Talaverana
Soporte: Bandejas - Molde colada
Medidas: 20 x 20 x 30 cm
Caja con vista de
La Colegiata de Santa María

Caja de madera de roble con tapa de cerámica talaverana y motivo de la Colegiata de Santa Maria de Talavera de la Reina.
La Colegiata de Santa María, también conocida como Iglesia de Santa María la Mayor, es un templo de culto católico situado en la Plaza del Pan de Talavera de la Reina.
Su origen parece remontarse a la época romana, como templo situado en el foro de la ciudad de Caesarobriga, posiblemende dedicado a Júpiter. En la época visigoda, pudo estar en ella la sede del obispado Aquense-Eborense. Las primeras noticias de la existencia del edificio actual datan de 1211.
El estilo arquitectónico del templo es gótico-mudéjar. La planta es rectangular, con tres naves longitudinales rematadas por ábsides poligonales y sin crucero. Las tres naves están cubiertas por bóvedas de crucería, con terceletes en la nave central.
El retablo mayor es neoclásico, y está presidido por un lienzo de la Asunción de María de Mariano Salvador Maella. Las capillas laterales atesoran valiosas obras de arte. Entre ellas destaca, en la capilla de Santa Leocadia, el lienzo de la Aparición de Santa Leocadia a San Ildefonso y el rey Recaredo, fechado en 1592, y es una de las escasas obras conservadas del pintor toledano Blas de Prado. La capilla de los Santos Mártires alberga dos monumentos funerarios góticos del siglo XV. La de Santa Ana o de los Reyes, la de Santa María del Pópulo y la del Cristo de los Espejos son otras capillas a destacar. La iglesia alberga además importantes muestras de cerámica de Talavera. Algunos de los lienzos datan del siglo XVI, como el del retablo de los Santos Mártires. El retablo del Cristo del Mar es obra del ceramista Ruiz de Luna.
El claustro se construyó en el siglo XV en estilo gótico. En él se encuentra enterrado Fernando de Rojas, autor de La Celestina. La sacristía se construyó en el XVI, y está presidida por una imagen de la Virgen del siglo XV, probablemente la que presidía el antiguo retablo mayor. Los cuerpos superiores de la torre se construyeron a principios del siglo XVIII en estilo barroco.
Fecha de realización: 2011
Lugar: Colección privada
Empresa: Virginia Decoradores Cerámicos
Soporte: Placa de cerámica talaverana - Caja en madera de roble
Escribanía azul

La escribanía un artículo de escritorio de gran encanto que hace de ella una pieza artística, llena de personalidad y muy decorativa.
Es de una sola pieza y consta de una base con dos tinteros, cada uno con su tapa. El concepto de escribanía como mueble auxiliar no aparece hasta el siglo XV, siendo esta denominación aplicable también a accesorios como el que nos ocupa, así como a todo el conjunto de artículos para escritorio, incluyendo tinteros, plumas, secantes.
Presenta una decoración renacentista en azul cobalto con vista de la Basílica Nuestra Señora del Prado de Talavera de la Reina.
Fecha de realización: 2011
Lugar: Colección privada
Empresa: Virginia Decoradores Cerámicos
Soporte: Escribanía hecha a molde/colada
Técnicas: Pintado a mano con blanco y cobalto sobre vidriado
Caja con vista de
Basílica Ntra. Sra. del Prado

En la basílica de Ntra. Sra.del Prado se combinan los estilos renacentista y barroco. La planta de la capilla mayor, barroca, es de cruz latina, con dos brazos cubiertos por bóveda de cañón con lunetos, en cuya intersección se alza una gran cúpula encamonada sobre tambor octogonal, culminada por linterna. Todo ello se decora con pilares, capiteles y entablamentos de yeso. La construcción barroca se une a los pies, a través de un arco triunfal, con las tres naves renacentistas, cubiertas de artesa ochavada y separadas por arcos de medio punto sobre columnas toscanas. El coro, a los pies de la iglesia, se levanta sobre un gran arco carpanel. En la cabecera se encuentra el camarín de la Virgen, cubierto por cúpula oval. Al exterior de la iglesia, destaca la acusada verticalidad de los volúmenes de la capilla mayor, y la decoración en ladrillo de cornisas y frontones. El espacioso pórtico está sustentado por columnas toscanas de piedra y arcos rebajados, y sobre él se alza una espadaña de ladrillo.
Es de incalculable valor la decoración cerámica de la Basílica, de los siglos XVI al XX. La cerámica que decora los zócalos del interior de las naves laterales está fechada en el siglo XVII, época en la que la cerámica talaverana goza de gran fama a nivel nacional y en las colonias de América. En el lado del Evangelio, los azulejos representan la genealogía de Cristo, mientras que en lado de la Epístola se representan escenas de la vida de la Virgen. Algunos de los diseños han sido relacionados por los expertos con aprendices de El Greco, por los rasgos estilizados y expresiones de los personajes representados. Otros valiosos paneles, del siglo XVI, proceden de la desaparecida iglesia de San Antón. Destaca el gran retablo de cerámica que decora el lado derecho de la capilla mayor. Es conocida como la Capilla Sixtina de la cerámica.
Fecha de realización: 2011
Lugar: Colección privada
Empresa: Virginia Decoradores Cerámicos
Soporte: Placa de cerámica talaverana - Caja en madera de roble
Medidas: 20 x 15 cm
Óvalo con motivo renacentista

Óvalo en renacimiento de cerámica talaverana modelado a presión.
De cualquier forma que sea la arcilla partimos con la preparación del barro. El amasado es inevitable, el modelado a mano es sin duda el método más antiguo para realizar objetos, e incluye técnicas como el pellizco, los churros y la construcción con planchas.
El modelado de placas o estirado es un método para ejecutar formas partiendo de tiras o planchas de arcillas. En general se usa para paredes planas de formas regulares o irregulares, placas de murales, etc...
El modelado por apretón o modelado por presión manual es una técnica que se usa principalmente para reproducir formas a las que luego se pueden añadir detalles complementarios.
Decorado con motivos renacentistas, en colores azules, amarillos y naranjas, inspirados en los bancos de renacimiento de la plaza del pan de Talavera de la Reina.
Fecha de realización: 2007
Lugar: Colección privada
Empresa: Virginia Decoradores Cerámicos
Soporte: Óvalo modelado a presión
Medidas: 30 x 45 cm
Caja "The West End Review"
Alphonse Mucha

Inspirada en la obra del artista checo del Art Nouveau en la tapa, esta caja forma parte de una serie de composiciones, en caja de madera y tapa cerámica, muy solicitadas como regalos y dtalles para muchas ocasiones en las que se desea algo decorativo y original. Sobre el artista Alphonse Mucha (1860-1938) es sabido que se mudó a París en 1887, trabajó en la producción de ilustraciones para revistas y publicidad. Empezó a trabajar en una imprenta donde había una necesidad repentina e inesperada de un nuevo cartel publicitario para una obra de teatro con Sarah Bernhardt , la actriz más famosa de París, en el Théâtre de la Renaissance en el Boulevard Saint- Martin. Mucha ofreció producir un litografiada para el cartel, y el 1 de enero de 1895, el anuncio de la obra Gismonda de Victorien Sardou fue publicada en la ciudad, donde atrajo mucha atención. Bernhardt quedó tan satisfecha con el éxito de este primer cartel que comenzó un contrato de seis años con él.
Mucha produjo una oleada de pinturas, carteles, anuncios e ilustraciones de libros, así como diseños para joyería, alfombras, papel tapiz, y decorados teatrales en lo que se denominó inicialmente el estilo de Mucha, pero llegó a ser conocido como Arte Noveau ( para el francés "arte nuevo" ). Los trabajos de Mucha frecuentemente aparecen mujeres jóvenes hermosas, túnicas de aspecto vagamente neoclásico, a menudo rodeado de exuberantes flores que forman halos detrás de sus cabezas. Su estilo Art Nouveau fue imitado con frecuencia, sin embargo, Mucha intentó desvincularse de el toda su vida, siempre insistió que en lugar de mantener cualquier tipo de estilo de moda, sus pinturas eran enteramente un producto de sí mismo y de arte checo. Declaró que el arte sólo existía para transmitir un mensaje espiritual, y nada más.
Fecha de realización: 2011
Lugar: Centro de Promoción de la Artesanía-Talavera de la Reina
Empresa: Virginia Decoradores Cerámicos
Soporte: Placa de cerámica talaverana - Caja en madera de roble
Medidas: 20 x 15 cm
Retrato Taberna Real
Madrid

Taberna Real surge con toda la ilusión de los hermanos Pardellas Rivera; Manuel, Cesáreo, José y Abelardo. De la mano del hermano mayor Manuel y continuando una tradición familiar de varias generaciones de cocineros, reposteros y camareros. Se trasladan desde su tierra natal Pontevedra a Madrid, para fundar en 1969 varios establecimientos situados en las zonas más emblemáticas de la ciudad.
Entregándose en cuerpo y alma con el apoyo incondicional de sus padres, Don Salvino Pardellas y Doña Deliciosa Rivera nace en pleno Madrid de los Austrias, en plaza de Opera, Taberna Real, que abre sus puertas al público en 1997 coincidiendo con la inauguración y reapertura del Teatro Real
"Los retratos realizados en cerámica tradicional de Talavera, tienen la dificultad añadida que no sabes el resultado de las muchas capas de color que has dado, hasta que sale la obra del horno"
Fecha de realización: 1996
Lugar: "Taberna Real"- Madrid
Empresa: Artesanía Talaverana
Soporte: Azulejos de cerámica talaverana de 15 x 15 cm
Medidas: 75 x 90 cm.
Florero con escudo Compañía de María

Es una vasija de la familia de las ollas, de boca ancha aunque más cerrada que en estas, de base plana y recogida.
Esta decorada con motivos renacencistas de la cerámica talaverana, en color azul sobre fondo amarillo. Destaca el escudo de la Compañía de María como motivo central.
Fecha de realización: 2011
Lugar: Colección privada
Empresa: Virginia Decoradores Cerámicos
Soporte: Vidriado sobre arcilla modelada a torno
medidas: 30 x 45 cm