Imágenes religiosas
Inmaculada Concepción
Murillo

Mural en cerámica de Talavera reproduciendo "La Inmaculada Concepción del Escorial" (Museo del Prado)
Debe su nombre a que aparece citada por primera vez en las Colecciones Reales en El Escorial en 1788.
La belleza del rostro de la Virgen aparece con un aspecto muy juvenil, confirma el peculiar naturalismo del que hacía gala el artista y que supuso una revolución en el gusto de la iconografía religiosa.
El perfil ondulante, con la capa apenas despegada del cuerpo en dirección diagonal, y la armonía de los colores azul y blanco del vestido con el gris plateado de las nubes por debajo del resplandor levemente dorado que envuelve la figura de la Virgen.
En este cuadro aparece junto al coro de ángeles la luna en cuarto creciente, otro de los símbolos más reiterados, cuyo origen se haya al parecer en un comentario de Apocalipsis de San Juan: "Apareció en el cielo una señal grande, una mujer envuelta en el sol, con la luna debajo de los pies y sobre la cabeza una corona de doce estrellas":
Si observamos a los ángeles que rodean a la Inmaculada, vemos como no son simples cabezas de niños con alitas, las figuras infantiles están repletas de humanidad. Los querubines que conforman su peana portan los atributos marianos: las azucenas como símbolo de pureza, las rosas de amor, la rama de olivo como símbolo de paz y la palma representando el martirio.
Fecha de realización: 2001
Lugar: Colección privada
Empresa: Artesanía Talaverana
Soporte: Azulejos de cerámica talaverana de 15 x 15 cm
Medidas: 75 x 90 cm
Virgen de Las Cruces
Catedral de La Almudena
Madrid

En la primera planta tres paños, los laterales en azulejos de 30 cm. de ancho por 255 cm. de alto, decorados con motivos renacentistas sobre fondo azul. El motivo principal de una medida de 195 cm. de anchura por 255 cm. de altura, María Santísima de Las Cruces. En la parte superior un arco rebajado y destacado en el centro de 315 cm. de base por 75 cm. de altura, con motivos renacentistas sobre fondo azul y custodiando el escudo de Daimiel, dos ángeles. Todo el conjunto de este retablo cerámico es en azulejos de cerámica de Talavera encastrado en molduras de piedra.
La Catedral de la Almudena tiene planta de cruz latina con una nave central y dos laterales, amplio crucero de tres naves; cabecera curva con girola y cinco capillas radiales. La mesa del altar mayor es de mármol verde. A la derecha se encuentra la cátedra episcopal tallada en nogal de estilo neogótico, realizada por Ramón Fonollosa en 1885. Detrás del altar mayor está el Cristo Crucificado de Juan de Mesa (Siglo XVIII siglo XVII), y que al igual que la sillería del coro procede de la Colegiata de San Isidro.
Fecha de realización: 1993
Lugar: Catedral de la Almudena - Madrid
Empresa: Artesanía Talaverana
Soporte: Azulejos de cerámica talaverana de 15 x 15 cm
Medidas: 350 x 600 cm
(Obra donada por Vicente Carranza)
Basílica Nuestra Señora del Prado Talavera de la Reina




Adentrarse en el denominado "tesoro" de la Virgen del Prado es como abrir un arcón del que exhala una historia, una tradición y una grandiosa devoción. Talavera de la Reina, está vinculada a su Virgen y su Basílica
Esta devoción y peso ha hecho que una serie de objetos terminen su andadura en la Basílica. unos provienen de conventos e iglesias hoy desaparecidas, otros han emanado del mismo culto y un gran número de ellos regalo de sus devotos.
En el interior de la Basílica Ntra. Sra. del Prado en un zócalo corrido, que ocupa las dos naves laterales, encontramos escenas de la genealogía de la virgen, de la vida de Jesús y de San Antón. En sus paredes los retablos de San Lorenzo y el de San Antón Abad, de más de 6 metros, cuya escultura exenta en cerámica estannífera, la realizó Juan de Alburquerque, en Talavera, en 1.571, el primer talaverano con obra firmada conocida.
Zócalo en azulejos de cerámica de Talavera con motivos religiosos y renacentistas sugeridos por el entonces Rector de la Basílica Ntra. Sra. del Prado de Talavera de la Reina D. Manuel Sainz-Pardo Moreno.
Fecha de realización: 1990
Lugar: Basílica Ntra. Sra. del Prado. Talavera de la Reina
Empresa: Artesanía Talaverana
Soporte: Azulejos de cerámica talaverana en azulejos de 15x15 cm
Fotografía: Palen Fotografía
Altar Iglesia
Sagrado Corazón de Jesús

Mural en cerámica de Talavera biselado y cortado en forma de cruz en esmalte satinado. Sobre un paisaje al atardecer se representa La Última Cena, en la parte central Jesús camina de frente y detrás sentados en una mesa de piedra los doce apóstoles. A destacar los tonos de las nubes, el cielo y de manera sobresaliente el ropaje de Jesús, creando una sensación de movimiento y profundidad, en el que se utilizaron técnicas y mezclas de colores únicas.
El Jueves Santo Jesús se reunió con sus discípulos para celebrar la Pascua en una cena especial en la que lavó los pies a sus discípulos. Con las palabras "Haced esto en memoria mía" al convertir el pan y el vino en su Cuerpo y en su Sangre, es el momento en que instituye la Eucaristía para demostrarles a sus discípulos cuánto les amaba, para dar ejemplo de humildad y amor, y para quedarse con nosotros por siempre.
Fecha de realización: 2004
Lugar: Iglesia Sagrado Corazón de Jesús. Talavera de la Reina
Empresa: Artesanía Talaverana
Soporte: Azulejos de cerámica talaverana de 20 x 20 cm
Medidas: 574 x 227 cm
Mural Hermanos Maristas
Talavera de la Reina

Mural en cerámica de Talavera para el Colegio Santa María del Prado " Hermanos Maristas "
Recuerdo de la Canonización de Marcellin Champagnat; con gran retrato central y alrededor cartelas renacentistas con motivos en azul, inspirados en su vida y obra, rótulo alusivo a la Canonización del 18 abril 1999.
El día 22 de agosto de 1963 comenzaba la andadura de los HH. Maristas en Talavera. Un viejo edificio que había sido cuartel de artillería y que estaba situado al comienzo del Paseo del Muelle, sirvió, a base de remiendos, ruegos, oraciones y entusiasmo de los Hermanos; sirvió para comenzar las clases de Elemental, Grado Medio y Preparatorio de Ingreso. Este fue el primer escalón, después fue consiguiendo que se le reconociera como colegio oficial de Primera Enseñanza y poder impartir enseñanzas de Bachillerato Elemental en 1968.
El no quedar rincón convertible en espacio útil y digno para impartir clases en el edificio del Paseo del Muelle y la petición continua de plazas para sus hijos por parte de los talaveranos, hizo que los HH. Maristas pensaran en la construcción de un nuevo Colegio, cosa que se hizo realidad en el curso 1971-72. El último curso, en el Colegio antiguo, se cerró con una matrícula de 587 alumnos, 274 de bachillerato y 313 de EGB.
El primer curso en el nuevo Colegio se abrió con 750 alumnos matriculados, de estos 485 eran de EGB, los restantes de Bachillerato. Durante muchos años la matrícula en el Colegio Santa María del Prado fluctuó entre mil y mil cien alumnos. Hoy día, si su matrícula es inferior a estos números, es "por imperativo legal". Estos datos son el marco para una historia -la de los HH. Maristas en Talavera-, pero no es todo el agua que tiene el pozo; es el marco para encuadrar el paisaje de labor callada, constante y cristiana que desde 1963 vienen desarrollando en Talavera los Hermanos Maristas. Desde ese año su veleta ha marcado la dirección de formar a una juventud de un modo integral, es decir, en la balanza se valora tanto lo humano y científico como lo religioso; teniendo en esta empresa, por método y forma, el espíritu de San Marcelino Champagnat. Los treinta y nueve años que lleva el Colegio de Santa María del Prado en Talavera, impartiendo enseñanzas y formando personas según el espíritu de Marcelino, han dado su fruto como se manifiesta al ver que los antiguos alumnos traen a sus hijos, con ilusión y cariño, a este Centro porque es "su Colegio".
Muchos de nuestros antiguos alumnos y alumnas desempeñan cargos importantes en la sociedad y están comprometidos en el mejoramiento de la misma. No faltan un buen número de vocaciones sacerdotales y religiosas salidas de nuestras aulas, algunas de estas vocaciones integradas en la Congregación Marista.
A estos datos podemos añadir nuevos perfiles si reseñamos que algunos de los antiguos alumnos son actualmente profesores del Centro, los que fueron formados según el sentir marista son ahora formadores.
Nuestro Colegio, Santa María del Prado, siempre se ha distinguido - y así ha sido y es reconocido por la Ciudad por la seriedad, calidad de enseñanza y formación moral, motivando a sus alumnos, dentro de un clima de afecto y respeto, para que consigan su formación personal.
Ángel Ballesteros Gallardo
Fecha de realización: 1999
Lugar: Colegio Santa María del Prado " Hermanos Maristas"
Empresa: Artesanía Talaverana
Soporte: Azulejos de cerámica talaverana de 15 x 15 cm
Medidas: 315 x 210 cm
Colaborador: Motivos renacentistas y diseño de cartelas, Josete Corrochano
Altar de Guinea Ecuatorial
Bata

La Virgen como Reina lleva en su mano izquierda a Jesús Niño que está con los brazos abiertos, Tanto María como el Niño Jesús llevan los atuendos reales inspirados en las monarquías europeas, así como las coronas doradas cuyo color representa el oro, la madre lleva en su mano derecha un cetro, símbolo de monarquía y del reinado mesiánico.La advocación de María Auxiliadora ha sido fuertemente asociada hasta el siglo XIX a la defensa militar de todos los bastiones católicos y ortodoxos en Europa, el norte de África y Medio Oriente en contra de los pueblos no cristianos, muy especialmente los musulmanes
San Juan Bosco, el santo de la juventud, por su gran devoción a María Auxiliadora, conseguía de ella innumerables milagros. Fundador de los Salesianos, comunidad religiosa con rama masculina y femenina, dedicados a la educación de los jóvenes, en especial los pobres. Gran constructor de iglesias, entre ellas la Basílica de San Juan Evangelista, la Basílica de María Auxiliadora y la Iglesia del Sagrado Corazón en Roma donde celebró su última misa.
María Auxiliadora y San Juan Bosco. Enmarcando la obra de cerámica de Talavera, una greca de estilo renacentista.
Fecha de realización: 2001
Lugar: Bata-Guinea Ecuatorial
Empresa: Artesanía Talaverana
Soporte: Azulejos de cerámica talaverana de 15 x 15 cm
Medidas: 600 x 260 cm
La Transfiguración de
Rafael Sanzio

La Transfiguración de Cristo y su identificación como el Hijo de Dios. Rafael muestra a Cristo transfigurado en una nube radiante, elevado para sugerir su posterior resurrección y ascensión.
La Transfiguración (en italiano, La trasfigurazione), es una pintura del artista renacentista italiano Rafael Sanzio, que fue realizada entre 1517-1520, dentro del periodo romano del artista. Esta obra está considerada su última pintura, que dejó inacabada y que se cree fue completada por su alumno Giulio Romano poco después de la muerte de Rafael en 1520. Es una pintura al óleo sobre tabla, de 405 centímetros de alto y 278 cm de ancho. Se conserva en la Pinacoteca Vaticana (Museos Vaticanos), Ciudad del Vaticano.
La Transfiguración de Rafael puede interpretarse como una representación de una dicotomía: arriba, el poder redentor de Cristo, abajo, las debilidades de los hombres. La zona celestial de Cristo redentor se caracteriza por la pureza y la simetría, con figuras menos táctiles y tratadas con colores más claros. En cambio, la zona inferior es una escena oscura, caótica, en la que hay fuertes acordes cromáticos.
Ambas partes, sin embargo, mantienen cierta relación gracias sobre todo a la pared rocosa en sombras. También hay figuras en la parte inferior que apuntan a la superior, con claras diagonales que llevan la mirada hacia arriba.
Fecha de realización: 1998
Lugar: colección privada
Empresa: Artesanía Talaverana
Soporte: Azulejos de cerámica talaverana de 15 x 15 cm
Medidas: 120 x 165 cm
La Sagrada Familia

María, Jesús, José. La Sagrada Familia de Nazareth. Acompañados por Santa Ana y San Joaquin, padres de la Virgen.
Una familia como tantas otras, pero a la cual la Iglesia propone para la contemplación e incluso para la imitación en sus virtudes,
La Virgen María es ejemplo insuperable de dedicación y amor a su Hijo Jesús: no lo abandona en ningún momento, no duda en abandonar su hogar y huir a tierras lejanas, a Egipto, para salvar la vida de su Hijo, amenazada por Herodes .
Jesús es ejemplo de amor, de obediencia hacia los padres, es decir, es ejemplo no provocado por el temor, sino por el respeto y el amor piadoso, que es el amor de hijo.
José es ejemplo de amor casto y puro hacia María, es por este amor casto que profesó a María, ejemplo de amor virtuoso
de todo esposo hacia su esposa.
Fecha de realización: 2008
Lugar: Colección privada
Empresa: Virginia Decoradores Cerámicos
Soporte: Azulejos de cerámica talaverana de 15 x 15
Medidas: 45 x 60 cm
Virgen de la Montaña
Cáceres

La imagen de la Virgen de la Montaña puede situarse entre los años 1620 a 1626, parece que se realizó en Sevilla y de autor desconocido. Fue declarada Patrona Principal de la Ciudad de Cáceres, el 2 de marzo de 1906 y coronada canónicamente el 12 de octubre de 1924
Es una imagen tallada en madera de nogal, de cuerpo entero, sobre peñas terminadas en prismas, viste manto que cae desde la cabeza de color azul, y túnica que sujeta con cinturón en rojo y oro, con cuello rojo oscuro y el niño Jesús en el brazo izquierdo, el cual mira a la madre con amor y ella a los devotos. Sus dimensiones son: 58 centímetros, la cabeza 10, el rostro 8, el niño Jesús 25 y la cabeza 7 centímetros. Descansa sobre una peana cuadrada con esquinas matadas, de un ancho de 25 centimetro y cuatro y medio de alto, toda ella está a su vez sobre otra peana que es un octógono semiregular.
Mural en cerámica de Talavera cortado en la parte superior en arco de medio punto. Imagen de la Virgen enmarcada en greca de renacimiento, todo ello en azul. Expuesto en una capilla exterior.
Fecha de realización: 1999
Lugar: Santuario Virgen de La Montaña - Cáceres
Empresa: Artesanía Talaverana
Soporte: Azulejos de cerámica talaverana de 15 x 15 cm
Medidas: 100 x 160 cm
Parroquia
Virgen de los Llanos. Madrid

Según reza la tradición popular y más extendida, su imagen fue encontrada en época indeterminada por un labrador en el paraje de Los Llanos, o sea, Albacete. Otras fuentes enriquecen fantásticamente la leyenda diciendo que la escultura fue realizada por San Lucas y escondida por Santiago.
En el lugar de la aparición se edificó una pequeña ermita. A finales del siglo XVI aparecen los primeros documentos sobre la devoción a la Virgen de Los Llanos en la villa de Albacete. De hecho, desde 1591 se realizaba una procesión en primavera que llevaba la Virgen desde su ermita hasta la iglesia de San Juan. En 1616 se cita por vez primera en acta a la Virgen como Patrona de Albacete.
Durante las décadas de los años 1620 y 1630 se edifica un templo mucho mayor en el lugar de la aparición. Éste se amplió en etapas sucesivas con numerosas capillas. Junto a él se construyó en 1672 el convento de la Orden Descalza de San Francisco. Durante el siglo XVIII continuaron las romerías entre Los Llanos y Albacete. La imagen se llevaba a la villa regularmente para las celebraciones comunes o en caso de rogativa si la situación lo requería.
En 1836, tras la desamortización y la consiguiente desaparición del convento, el Ayuntamiento reclamó la Virgen y la depositó en la entonces iglesia de San Juan. Para ello se habilitó una hornacina en el desaparecido y barroco retablo mayor. En 1956 se coronó como patrona de la Diócesis en un memorable acto en el parque de los Mártires (hoy llamado de Abelardo Sánchez) por el Nuncio del Papa en España.
Ornamentación tradicional en cerámica de Talavera de renacimiento azul sobre fondo amarillo, rematada en arco de medio punto. Con representación de Nuestra Señora de Los Llanos, patrona de la ciudad de Albacete.
Fecha de realización: 2003
Lugar: Colección privada
Empresa: Artesanía Talaverana
Soporte: Azulejos de cerámica talaverana de 15 x 15 cm
Medidas: 180 x 240 cm
Virgen del Perpetuo Socorro

El icono original de la Virgen, pintado sobre madera, de 21 por 17 pulgadas, muestra a la Madre con el Niño Jesús. El Niño observa a dos ángeles que le muestran los instrumentos de su futura pasión. Se agarra fuerte con las dos manos de su Madre quien lo sostiene en sus brazos. El cuadro nos recuerda la maternidad divina de la Virgen y su cuidado por Jesús desde su concepción hasta su muerte.
El icono original está en el altar mayor de la Iglesia de San Alfonso, muy cerca de la Basílica de Santa María la Mayor en Roma.
Fecha de realización: 2011
Lugar: Colección privada
Empresa: Virginia Decoradores Cerámicos
Soporte: Azulejos de cerámica talaverana de 15 x 15 cm
Medidas: 30 x 45 cm
